Espacio
Geográfico
El espacio geográfico es un concepto
utilizado por la ciencia geográfica para definir al espacio físico organizado por la sociedad o
bien a la organización de la sociedad vista desde una óptica espacial. El
espacio físico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos humanos en su
interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia como
concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje
natural, paisaje humanizado, paisaje
agrario, paisaje industrial, paisaje
urbano, etc.). También se emplea el término territorio.
Como punto de vista para el estudio de la organización de la sociedad, el
término espacio geográfico hace referencia a la organización económica,
política y cultural de la sociedad observada desde un punto de vista geométrico
como un conjunto de nodos (ciudades, hitos), líneas (infraestructuras de
transporte y comunicación), áreas (usos del suelo, lugares), flujos
(intercambios de información, mercancías), jerarquías (rango de ciudades y
lugares) y difusiones. Esta última definición está muy relacionada con la
tradición del análisis espacial en geografía.
El
espacio geográfico posee dos dimensiones fundamentales, las locaciones y
la ecológica.
De allí se definen dos grandes sistemas que interactúan entre sí y que
conforman el espacio geográfico. Esta definición agruparía tres de las
principales tradiciones de investigación
geográficas: la de análisis espacial, la paisajística y
la ecológico-ambiental.
Espacio
geográfico como un conjunto de: A) Flujos, B) Líneas o Canales, C) Nodos, D)
Jerarquías, E) Áreas o Superficies y F) Difusiones. Desde
un punto de vista histórico y en su concepción como espacio físico y
paisaje, el espacio geográfico es acumulativo, en tanto posee las huellas de
las diferentes sociedades que lo organizaron en el proceso histórico. En muchas
regiones y en antiguas ciudades se superponen los espacios organizados por las
sociedades que se sucedieron en los sucesivos periodos (prehistóricas, antiguas, medievales, modernas o contemporáneas, del Antiguo Régimen o de la era
industrial); a todo ello hay que agregar que en la actualidad está
tomando forma una nueva organización del espacio, producto de la sociedad de la información o del
conocimiento.
Paisaje
geográfico
Paisaje
natural
El
paisaje natural es aquello que no está modificado por el hombre, a pesar de
algunos pequeños enclaves. Son las tierras que no pertenecen a la ecúmene o
sea que no están habitadas, como: las regiones polares, la alta montaña
alguna selva tropical
que es recorrida por cazadores y recolectores que no utilizan el fuego.
El
paisaje natural será un espacio recorrido pero no organizado, y con densidades
de población bajas. Se trata de los espacios ocupados por sociedades de
recolectores, pastores, cazadores y pescadores que tienen un conocimiento muy
íntimo y especializado del medio. El área necesaria para procurarse los
recursos debe ser muy amplia ya que dependen de lo que ofrece la naturaleza.
En la
actualidad se ha pasado de ver el paisaje como el marco estético de la actividad
humana a considerarlo como un recurso. El paisaje como recurso y patrimonio
cultural de la humanidad adquiere una enorme consideración.
Existen
dos tipos de paisajes naturales: el paisaje costero y el paisaje de interior.
El paisaje costero, como su nombre bien indica, es el que está más próximo al
mar. El paisaje de interior es el que está más alejado de la costa. En él
podemos estudiar distintos tipos de paisajes: el de montaña, el del valle, y el
de la llanura.


Paisaje
artificial
El
paisaje artificial es el paisaje natural transformado por el hombre. El paisaje
natural prácticamente no existe. El paisaje es un conjunto heterogéneo de
formas naturales y artificiales. Se tiende a la confusión de lo natural y lo
artificial haciéndose más útil las herramientas inmóviles e independientes del
hombre, que hacen de la ciudad un buen ejemplo de esos complementos a lo
natural.


La
diferencia del espacio geográfico en el siglo XX
El espacio geográfico y La diferenciación del
espacio geográfico en Venezuela:
El
espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía y comprende tanto el
espacio físico como todos aquellos paisajes que han sido creados o modificados
por el hombre; el concepto de espacio geográfico es utilizado por la ciencia
geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Desde un punto
de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo en tanto posee las
huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron a lo largo del proceso
histórico. Cuando se hace referencia al espacio geográfico de una Nación, éste
espacio se encuentra predeterminado legalmente y establecido dentro de un
perímetro fijado por leyes o convenciones; dentro de los límites de su espacio
geográfico, cada nación desarrolla todas las distintas actividades necesarias
para su supervivencia. Existe una marcada relación entre las características
físicas de un país y las de su población. Esta relación implica que se den de manera
paulatina, cambios y diferenciaciones en los elementos integrantes del espacio
geográfico de cualquier país, produciéndose dichos cambios en la medida en que
los grupos humanos van desarrollando distintas actividades que van modificando
el hábitat en que esos grupos se desenvuelven. En el caso venezolano, el
estudio del proceso de diferenciación del espacio geográfico permite observar
dos patrones diferentes, que corresponden dos momentos históricos también
distintos; es posible entonces señalar dos patrones de diferenciación a partir
de los cambios que se dan en la Venezuela del siglo XX. Luego de iniciado el
proceso de conquista y colonización del territorio que hoy día conforma
Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organización del
espacio geográfico nacional estuvo condicionada por las exigencias de la
agricultura y la ganadería, pues ambas representaron por más de tres siglos las
principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela; el impacto de
esas actividades significó la diferenciación del espacio venezolano entres
importantes y extensos dominios
tales como:
Montaña-litoral
El
desarrollo de la actividad agrícola influyó notablemente en la tendencia a la
concentración de la población venezolana alrededor de los más importantes
centros de producción de cacao y café, así como en los principales puertos; la
importancia de este hecho se observa todavía hoy, pues en pleno siglo XXI, la
población venezolana sigue concentrada principalmente entorno al denominado eje
montaña-litoral.
Depresión centro-llanera
En
este dominio, la actividad ganadera, pese a su escaso desarrollo, era la fuerza
de diferenciación dominante; el centro de la actividad ganadera eran los hatos
diseminados por todos los llanos venezolanos; es importante destacar que en
este dominio no se generaron grandes concentraciones de población, debido en
parte al poco peso económico que la actividad ganadera para ese momento poseía.
Guayana venezolana
Tradicionalmente
habitada por población indígena, esta región permaneció casi totalmente aislada
del resto del territorio, debido en parte a lo inhóspito de su paisaje; pese a
ello se desarrollaron pequeños centros poblados dedicados principalmente a la
actividad minera ya la labor misionera de los religiosos españoles. En el siglo
XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la
estructura económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del
espacio geográfico, al transformar de manera considerable el paisaje y
la geografía del poblamiento venezolano. Un
elemento clave en el proceso de diferenciación del espacio durante el siglo XX
está representado por el aumento de los ingresos fiscales del Estado venezolano,
hecho asociado también con la explotación petrolera.
Posición
geográfica de Venezuela
Venezuela
se encuentra ubicada al centro-norte de América del Sur, casi equidistante de
los extremos sur y norte del continente americano, es decir, está ubicada casi
a la misma distancia de la zona más norteña de Canadá continental y de la zona
más sureña de Chile y Argentina. Su gran extensión de costas se encuentra
bañadas por el Mar Caribe y el Océano Atlántico, además cuenta con la cercanía
del Canal de Panamá que le da salida al Océano Pacifico.
Limita al norte con el Mar Caribe, desde la Península de Castillete, en el estado Zulia, hasta Punta Peña en el estado Sucre; por el este con el Océano Atlántico, desde Punta Peña hasta Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, y la Guyana Esequiba, desde Punta Playa hasta el Pico Roraima hasta la Piedra del Cocuy. En el estado Amazonas y por el oeste con la República de Colombia desde la Piedra del Cocuy hasta Castillete.

Penínsulas
de Venezuela
Península
de Macanao
Península de Macanao o Macanao, es uno de los 11 municipios
del estado Nueva Esparta. Está ubicado en el oeste,
al sur-occidente de la Isla de
Margarita en el Estado Nueva Esparta, Venezuela limitando
con el municipio Tubores y el mar Caribe. Tiene una superficie de 330,7 km²
siendo el municipio más extenso de Nueva Esparta y una población de 26.423
habitantes (censo 2011). Su capital Boca de Río.
Cuenta
con una extensión territorial de 329 km² cuyo clima es árido-cálido y
principal actividad económica es la pesca artesanal. La península posee una
parroquia, San Francisco de Macanao, cuya capital es Boca de Pozo. Razón por la
cual dicha península se divide popularmente en Macanao y Boca de Río, capital
del municipio.
La
península, según la historia, geográficamente no se encontraba unida al borde
oriental de Margarita, los procesos de sedimentación crearon el istmo que
conecta naturalmente la península con la Margarita Oriental, así llamada. Sin
embargo la península quedó totalmente comunicada con la Margarita oriental el
17 de febrero de 1963 cuando se inaugura el puente de cemento sobre la Laguna
de la Restinga, cuya creación fue decretada el 4 de septiembre de 1961.
El
municipio está compuesto de pequeños poblados: Boca de Río, Guayacancito, el
Horcón, el Manglillo, Curichicual, Párate Bueno, Punta Arenas, Boca de Pozo,
Robledal, el Tunal, San Francisco de Macanao, Manzanillo, Arenas, el Maguey y
el Saco. La mayoría de los nombres de las poblaciones provienen de árboles o
donaciones de la naturaleza. La pared, por ejemplo, debe su nombre al corte
longitudinal del cerro, el cual desde afuera semeja una pared; Guayacancito
debe su nombre al Guayacán, árbol emblemático de la península, pero en diminutivo;
el Tunal es llamado así por la abundancia de tunas (vegetación xerófila, tipo
cactus) en la zona.
Península
de Paraguaná
La península de Paraguaná está
ubicada al norte del estado Falcón,
en Venezuela.
Es una zona xerófila y de suelo árido casi
en su totalidad. Tiene una extensión territorial de 3405 km² y una
población de 345 704 habitantes.
Debe
ser vista como una isla que se unió en el Holoceno1 con
el continente por un istmo básicamente rocoso al que la
aportación de las arenas marinas convirtió en un estrecho corredor de relación,
siendo la región de tierra firme más avanzada en el mar Caribe que
tiene Venezuela.
Tiene
el nombre de Paraguaná que
significa "conuco entre el mar", en las primeras páginas del descubrimiento, al lado de nombres
como Juan de la Cosa, Américo Vespucio y Alonso de
Ojeda.
Península
de la Guajira
La Guajira es una de las más
septentrionales de las penínsulas americanas,
situada entre el extremo nororiental de Colombia y el extremo noroccidental de
Venezuela. Tiene una superficie cercana a los 25.000 km² extendiéndose desde
la bahía de Manaure, en
el mar Caribe,
hasta la ensenada de El Calabozo, en el golfo de Venezuela. Políticamente su mayor
parte pertenece al departamento colombiano de La Guajira y
una estrecha banda costera al sur pertenece al estado venezolano de Zulia.
Hasta
finales del siglo XIX estaba en disputa entre Venezuela y Colombia por su soberanía, pero
luego del laudo arbitral de 1881 gran parte de esta pasó a Colombia,
ratificándose posteriormente por el tratado limítrofe de 1941.
Península
de Paria
La península de Paria, "Tierra de
Gracia" llamada así por Cristóbal Colón está ubicada en el extremo
norte de la serranía del Litoral Oriental, en la jurisdicción de los municipios Arismendi, Mariño y Valdez del Sucre,
Venezuela. La península reúne variedad de
ámbitos, desde playas hasta bosques de montaña,
pasando por extensas sabanas, también cuenta con dos parques nacionales: el Parque Nacional de Paria ubicado en
todo el ancho de la Península, donde se observa la Isla de
Trinidad, y el Parque Nacional Turuepano en el corazón mismo del delta
de Paria. Tiene una superficie total de
aproximadamente 2438 kilómetros cuadrados, lo cual constituye un 23% de la
superficie geográfica de la entidad federal. De ese total el Parque Nacional
Península de Paria ocupa de 37 500 hectáreas y fue creado el 12 de
diciembre de 1970, integrando un macizo montañoso con
características excepcionales aún no exploradas. Su altitud máxima no supera
los 1370 metros sobre el nivel del mar. Su clima oscila entre los 25 y 16 grados
Celsius. La vegetación va del
bosque nublado a partir de los 1000 metros y precipitación pluvial anual
calculada entre 1000 y 1500 milímetros, al xerófilo a
medida que nos acercamos a la costa. Su clima cálido y lluvioso es propicio
para la vegetación, que según los expertos alberga especies transportadas por
las aguas del Orinoco desde Guayana y especies nativas, que sólo se encuentran
en ésta zona (endemismos). Las
condiciones que reinan en el área de la península favorecen la presencia de una
importante avifauna y subespecies nuevas para la ciencia que habitan sólo
dentro del parque, como el vistoso colibrí
tijereta. Entre los mamíferos se encuentran el mono capuchino
cariblanco y la rata espinosa, además de venados, zorros,
monos y báquiros.
Península
de Araya
La península de Araya es una península
situada al este de la costa caribeña de Venezuela,
en el estado Sucre. La población de Araya está
situada en su extremo más occidental. Araya es árida y seca, es además
mundialmente famosa por sus salinas y posee un gran potencial turístico gracias
a sus hermosas playas y a las ruinas de la antigua Real
Fortaleza de Santiago de Arroyo (1630) ubicadas a orillas de
sus playas. Se puede llegar a esta península por tierra desde Cumaná lo
cual toma más de tres horas o por mar lo cual toma menos de 30 minutos viajando
en los llamados "tapaítos" los cuales son embarcaciones pequeñas que
salen desde Cumaná. También hay servicio de transbordadores
("chalanas") desde Cumaná para trasladarse en vehículo, lo cual ayuda
a ahorrar tiempo de traslado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario