martes, 1 de diciembre de 2015

2) Geología 

El concepto de geología proviene de dos vocablos griegos: geo (“tierra”) y logos (“estudio”). Se trata de la ciencia que analiza la forma interior y exterior del globo terrestre. De esta manera, la geología se encarga del estudio de las materias que forman el globo y de su mecanismo de formación. También se centra en las alteraciones que estas materias han experimentado desde su origen y en el actual estado de su colocación.
La escala del tiempo geológico abarca toda la historia de la Tierra. Se encuentra enmarcada a lo largo de aproximadamente 4.567 Ga (Gigaannum, mil millones de años), en que se dataron los primeros materiales acrecionados del sistema solar, dando la edad de la tierra en 4.54 Ga, al comienzo del Eon Hadeico (no oficialmente reconocido). Al final de la escala, se toma el día presente incluido en el Cuaternario Holoceno.
Los fenómenos externos 

Causas eólicas

 La erosión eólica es el desgaste de las rocas del movimiento del suelo debido a la acción del viento. La erosión eólica se produce, en zonas áridas, como los desiertos y la alta montaña. 

Causas torrenciales

 Las inundaciones constituyen el riesgo geológico más destructivo y que más víctimas produce, tanto a la escala nacional como mundial. Constituyen un fenómeno que forma parte de la dinámica natural de la geósfera. 

Causas fluviales

 Las avenidas se dan por la inundación temporal de térreos normalmente secos, debido al aporte repentino de una cantidad de agua muchi mayir de lo habitual. 

Causas subterráneas

 El agua subterránea es un agente geológico de carácter general. Esta percepción no se pudo desarrollar hasta los años 60-70, cuando se empezó a reconocer la naturaleza de sistema del flujo de las aguas subterráneas en cuenca, sus propiedades, geometría y factores de control. Las dos causas fundamentales para el papel activo de las aguas subterráneas en la naturaleza son su capacidad para interactuar con el medio ambiente y la distribución espacial del flujo subterráneo. Ambas tienen lugar simultáneamente y a cualquier escala de espacial o temporal. Así, el flujo subterráneo tiene lugar desde la superficie hasta a grandes profundidades, y desde escalas de un día hasta tiempos geológicos. En este artículo se identifican tres tipos principales de interacciones entre aguas subterráneas y medio ambiente, con ciertos procesos particulares para cada tipo de interacción: (1) Interacción química, con los procesos de disolución , hidratación, hidrólisis, oxidación-reducción, ataque químico, precipitación, intercambio iónico, reducción de sulfatos, concentración, y ultrafiltración u ósmosis ; (2) interacción física, con los procesos de lubricación y modificación de presiones intersticiales ; y (3) interacción cinética, con los procesos de transporte de agua, de materia acuosa y no acuosa y de calor. Dadas las características especiales de flujo en cuencas sedimentarias, los efectos de interacción son acumulativos en el tiempo y se distribuyen espacialmente de acuerdo con la geometría de los sistemas de flujo. El número y la diversidad de los fenómenos naturales que se generan por flujo subterráneo son prácticamente ilimitados, ya que los tipos básicos se pueden modificar por una o varias de las componentes del medio hidrogeológico: topografía, geología y clima

Causas glaciares
  
El glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas montañosas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Consta de tres partes: cabecera o circo, lengua y valle o zona de ablación.
Un 10% de la Tierra está cubierto de glaciares, que almacenan unos 33 millones de km3 de agua dulce, mientras que durante las glaciaciones se extendían por zonas de baja altitud y en todas latitudes.
Las rocas y los sedimentos son incorporados al glaciar por varios procesos. Los glaciares erosionan el terreno principalmente de dos maneras: abrasión y arranque.
A medida que el glaciar fluye sobre la superficie fracturada del lecho de roca, ablanda y levanta bloques de roca que incorpora al hielo. Este proceso conocido como arranque glaciar, se produce cuando el agua de deshielo penetra en las grietas y las diaclasas del lecho de roca y del fondo del glaciar y se hiela recristalizándose. Conforme el agua se expande, actúa como una palanca que suelta la roca levantándola. De esta manera, sedimentos de todos los tamaños entran a formar parte de la carga del glaciar.

Causas marinas 

Se emplea la expresión de corriente para indicar el desplazamiento horizontal o vertical de las masas de agua en el seno del mar y en función del tiempo. La circulación de las corrientes, se define por su rumbo y velocidad o intensidad horaria. Estos movimientos del mar océano con desplazamientos que, aunque a nivel superficial no son tan visibles como las olas y las mareas, son de mayor amplitud. Las corrientes marinas hoy conocidas discurren por cauces bastante definidos en las diferentes regiones oceánicas.
Algunas corrientes afectan un área pequeña, son fenómenos pasajeros y corresponden a la respuesta del mar a las condiciones locales, con frecuencias estacionales.
Otras son permanentes y afectan a grandes áreas del océano. Por su magnitud influyen en el clima de las regiones que bañan debido a su aporte calorífico.
En fin como consideración general, son consecuencias de la respuesta del océano y de la atmósfera al flujo de energía desde los trópicos subtrópicos hacia regiones polares y subpolares.

 Los fenómenos internos 

Los volcanes

 Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiseres, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo, cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.
Terremotos

 Un terremoto es la vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de energía. Los más pequeños liberan una energía similar a la de un relámpago los terremotos se suelen producir por eldeslizamiento de la corteza terrestre, la capa más superficial de la parte rocosa de la Tierra, en torno a una falla, que es una especie de cicatriz que se produce en zonas donde esta capa es más frágil. Los temblores aparecen porque, a medida que se van deformando y doblando algunas partes de esta capa superficial (litosfera), se va almacenando energía elástica, al igual que una goma que se estira cada vez más. Pero cuando estas rocas alcanzan su límite de deformación, se fracturan y liberan esa energía acumulada en forma de vibraciones sísmicas.
Tsunamis


 Los tsunamis se producen cuando hay un gran desplazamiento vertical de agua, que se da cuando el lecho marino sufre algún tipo de alteración que afecta a la columna vertical de agua que hay sobre él. Esto se da cuando el lecho marino se hunde o se eleva, cuando la gran masa de agua que hay sobre esa parte del lecho intenta nivelarse con el resto se producen las olas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario