4) El suelo
Es la capa más superficial de la
corteza terrestre, que resulta de la descomposición
de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y
por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.
El proceso mediante el
cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van
a formar nuevos compuestos, se conoce con el nombre de meteorización.
Los productos rocosos
de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos
provenientes de plantas y animales para formar suelos.
Luego el suelo puede ser considerado como el producto de la interacción entre
la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Este proceso
tarda muchos años, razón por la cual los suelos son
considerados recursos naturales no renovables. En el suelo se
desarrolla gran parte de la vida terrestre, en él crece una gran cantidad de
plantas, y viven muchos animales.
El suelo es resultado de la
interacción de cinco factores: El material parental, el relieve,
el tiempo, el clima, y los seres vivos. Los tres primeros
factores desempeñan un rol pasivo, mientras que el clima y los seres vivos
participan activamente en la formación del suelo.
El material
parental o roca madre es el sustrato a partir del cual se
desarrolla el suelo. De éste se deriva directamente la fracción mineral del
suelo y ejerce una fuerte influencia sobre todo en la textura del suelo.
El clima influye en la
formación del suelo a través de la temperatura y la precipitación, los cuales
determinan la velocidad de descomposición de los minerales y la
redistribución de los elementos; así como a través de su influencia sobre la
vida animal y vegetal.
Los seres
vivos (plantas, animales, bacterias y hongos) son el origen
de la materia orgánica del suelo, y facilitan su mezcla con la materia mineral.
El relieve afecta a la
cantidad de agua que penetra en el suelo y a la cantidad de material que es
arrastrado, sea por el agua o el viento.
El tiempo es necesario
para un completo desarrollo del suelo. El tiempo de formación de un
pequeño volumen de suelo es muy largo (1 cm3 de suelo puede tardar
entre 100 y 1000 años en formarse) pero su destrucción es muy rápida.
Los Suelos Venezolanos
El Programa del Inventario Nacional
de Tierras de Venezuela ha realizado un intenso esfuerzo
de investigación. Ha adoptado un sistema de clasificación de la
séptima aproximación taxonómica internacional. Esta clasificación tiene la
ventaja de tornar en cuenta los factores genéticos de los suelos, como ya se
expresará en el capítulo metodológico.
La gran variedad de
climas, relieve, litología, vegetación y drenaje hace que Venezuela posea
una gran variedad de suelos.
Los órdenes y subórdenes
identificados son los siguientes:
Entisoles
Son suelos jóvenes,
con historia pedogenética muy corta, característicos de zonas de
aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes
muy acentuadas con fuerte erosión. Los subórdenes más frecuentes son:
Aquents: Saturados de agua, se
les encuentra en cubetas de decantación, ciénagas y deltas.
Fluvents: Son suelos recientes,
propios de planicies y de valles aluviales, tienen en general una granulometría
arcilloso-limosa y regular cantidad de materia orgánica.
Orthens: Propios de planicies
aluviales que reciben sedimentos de zonas con mayor erosión que los Fluvents.
Tienen menos materia orgánica y granulometría limo-arenosa.
Psamments: Suelos de aluviones
arenosos, suelos de dunas y rellenos de erosión.
Distribución
Tienen una muy amplia
distribución geográfica, desde el extremo occidente hacia el oriente se puede
identificar las siguientes áreas, cubiertas por estos suelos.
Zulia: Los valles aluviales
y planicies de desbordamiento de la cuenca de los ríos Limón, Palmar, Apón,
Aricuro, Negro, Santa Ana, Catatumbo, Zulia, Escalante, Chama.
En la llanura con cauces
divagantes entre el río Chama y el Motatán, en los valles y planicies de
desbordamiento de los ríos Motatán-Monay, Misoa y Machango. En estas áreas los
subórdenes predominantes son los Aquients, con alguna presencia de Pasmments en
las cuencas de los ríos El Limón y Motatán-Monay.
Lara: Cuenca alta del río
Tocuyo, en la depresión de Carora, donde predomina el suborden
Orthents,
Falcón: En el valle aluvial
de la cuenca del río Mitare: alta, baja y media. En el istmo que une a la
Península de Paraguaná con tierra firme. En la cuenca del río Mitare
predomina el suborden de los Fluvents y en el istmo el de los Psamments.
Yaracuy: Los valles
aluviales y planicies de desbordamiento de los ríos Tocuyo, Aroa y
Yaracuy.
Aquí los Aquents alternan con Usterts del orden Vertisoles y Tropepts del orden
Inceptisols.
Portuguesa, Barinas y
Apure: Se extienden sobre una ancha franja (100 km) en los altos llanos,
frente al piedemonte, desde la selva de San Camilo hasta el paralelo 9° L.N. En
esta área están interrumpidos por frecuentes islas de Vertisoles. Cubren además
todo el distrito Arismendi del estado Barinas, as! como las llanuras
de desbordamiento de las cuencas bajas de los ríos Apure, Arauca, Cunaviche y
Capanaparo. Los subórdenes predominantes son: Fluvents, Orthents y Aquents.
Carabobo y Aragua: Los Entisoles
son los suelos dominantes, con subórdenes tales como Fluvents y Orthents.
Además abundantes intercalaciones de Vertisoles con subórdenes del tipo
Usterts.
Miranda: En el área de
Barlovento los Entisoles están representados por subórdenes tales como Fluvents,
Psamments y Aquents, e intercalación de Vertisoles de la
sub-clase Usterts.
Guárico y Anzoátegui: Valles
aluviales de la cuenca alta del río Unare con predominancia de los subórdenes
Fluvents y Orthents. El valle aluvial del río Manzanares y la cuenca alta del
río Aragua.
Monagas y Territorio Federal
Delta Amacuro: Los Entisoles cubren la parte alta de la región deltaica con
predominancia de los subórdenes Psamments. Aquents y Fluvents.
Inceptisoles
Suelos mineralizados de origen
reciente. Son procesos pedogenéticos que segregan sesquióxidos
forman estructuras y originan movimientos de CO3Ca. Los subsuelos son
habitualmente mal drenados.
Los dos subórdenes más frecuentes
son:
Aquepts: Propios de bajos de
planicies aluviales con subsuelos mal drenados.
Tropepts: Propios de las terrazas
de las planicies aluviales y de los cauces y abanicos aluviales. Aparecen
también en terrenos con fuertes pendientes estabilizadas.
Sierra de Perijá: Donde
predominan los Tropepts asociados con Entisoles del suborden Orthents.
En el interfluvio entre los ríos
Zulia y el Escalante-Moratuto, constituido por planicies aluviales mal
drenadas.
En la porción oriental de
Lara-Falcón, Sierras de Aroa, Churuguara y San Luis.
En la Cordillera de la Costa,
desde la Sierra de Nirgua hasta la Península de Paria. Aquí predominan los
Tropepts asociados con Entisoles, Ultisoles y Oxisoles.
En el
estado Portuguesa, en el interfluvio del río de ese nombre y el río
Cojedes, en los valles aluviales de los ríos Guache y Acarigua. Los subórdenes
predominantes son: Aquepts asociados con Entisoles (Fluvents) y Mollisoles
(Ustolls).
Vertisoles
Suelos muy arcillosos con fuerte
expansión al humedecerse y contracción al secarse. Son característicos de las
cubetas de decantación y pantanos en los llanos y en valles aluviales. Los
subórdenes más comunes son Ustents y Uderts.
Su distribución geográfica en
Venezuela es más restringida que la de dos órdenes anteriores:
Los suelos vertisoles ocupan las
partes bajas del relieve en los altos llanos occidentales. donde forman, entre
los Ultisoles, extensas islas en la dirección del drenaje. Predominan
los Usterts asociados a Inceptisoles (Aquepts) y Entisoles (Fluvents).
En la zona de la confluencia de
los ríos Pao y Tiznados con el río Portuguesa, donde predominan los Usterts.
En Falcón, en el valle medio e
inferior del río Hueque y en el valle del río Cauce donde predominan los
Usterts.
En la cuenca media e inferior del
río Unare también con predominancia de Usterts.
Alfisoles
Son suelos de moderado
desarrollo, livianos en superficie, con acumulación de arcilla en el subsuelo,
frecuentemente salinos.
Los subsuelos más frecuentes son:
Aqualfs, Ustalfs y Udalfs. Ocupan una porción considerable del territorio
venezolano.
En el Zulia son característicos
del glacis pleistoceno sometido al clima correspondiente del bosque muy seco
tropical. Se les encuentra así a ambas márgenes del Lago, entre los paralelos
10° y 11° de L.N. Allí predomina el suborden Ustalfs asociado a Ultisoles (Ustults)
y a Inceptisoles (Tropepts).
Cubren una estrecha franja del
piedemonte oriental de la Cordillera de los Andes, desde el río Canagua, en el
extremo suroeste hasta el río Turbio, en el extremo noreste. Aquí se encuentran
los dos subórdenes Ustalfs y Udalfs asociados a Entisoles (Fluvents) y
Ultisoles (Ustults).
En el estado Guarico cubren una
extensa región comprendida entre los paralelos 8°20' LS y 10° LN y los
meridianos 64" 30' y 66°40' de L.O donde predominan los Ustalfs y los
Aqualfs asociados con Ultisoles (Aquelts), Inceptisoles (Tropepts) y Entisoles
(Fluvents).
Ultisoles
Son suelos con buen desarrollo
del perfil, ácidos, pocos salinos, pobres en nutrientes y con eluviación de
arcilla.
Sus subórdenes van de mal a bien
drenados, y se denominan Aquults, Ustults y Udulfts.
Se les encuentra en el piedemonte
de Perijá y en las viejas terrazas pleistocenas sometidos al clima
correspondiente del bosque húmedo tropical, con más de 2000 mm de precipitación
anual y temperaturas superiores a los 24° C. Allí predomina el suborden, bien
drenado. Udults.
En el piedemonte oriental de la
misma Cordillera una angosta faja (50 Km.) va desde el río Canagua en el
noreste hasta el río Apure en el suroeste. Predominan los Udults asociados a
Ustults.
En los apureños, entre los ríos
Apure y Arauca, donde predomina el suborden mal drenado: Aquults asociado con
Inceptisoles (Aquepts), Alfisoles (Aqualfs) y Entisoles (Fluvents y Aquents).
Al sur y centro del estado
Guárico donde predominan los Aquults asociados con Inceptisoles y Alfisoles de
los subórdenes mal drenados.
Oxisoles
Son suelos residuales, producto
de la intensa meteorización. Se desarrollaron durante largo tiempo en viejos
aluviones aterrazados y sobre rocas de gran estabilidad. Son suelos muy
lixiviados con alto contenido en hierro y aluminio.
Sus subórdenes más comunes son
Aquox (mal drenados), Ustox (moderadamente drenado) y Udox (bien drenados).
Ocupan una extensa región en el
piedemonte meridional de la cordillera del interior, norte y centro del estado
Guárico hasta al sur de Calabozo, donde predomina el suborden Ustox.
Son los suelos característicos de
las mesas orientales de Anzoátegui y Monagas, donde también predominan los
Ustox. Bordean en una faja de unos 80 Km. de ancho la margen norte del río
Meta, donde los Ustox son predominantes.
Son suelos con carencia de
humedad, propios de las zonas áridas y semiáridas. Son salinos o arcillosos en
el subsuelo, característica que define a los Orghisoles y a los Agrisoles como
subórdenes.
Cubren la Guajira y gran parte
del estado Lara, dos tercios de Falcón, la costa del estado Sucre y gran parte
del estado Nueva Esparta. En todos los casos predominan los Orthids.
Histoles
Propios de las llanuras
deltaicas, son ricos en materia orgánica, inmaduros, mal drenados y no
estructurados.
Cubren el litoral atlántico
en el Delta Amacuro.